Historia

Desde fines del siglo XIX, Chile desarrolló una exhaustiva labor de promoción de su oro blanco, el salitre. Distribuidores y agricultores de casi todo el planeta recibieron abundante material publicitario, inteligentemente adaptado a su cultura y a la naturaleza agrícola de sus mercados. Los europeos fueron los primeros; más tarde, los del Medio y Lejano Oriente; y dato curioso, los de América del Sur, recién décadas después.

Las Delegaciones del Comité no operaban como entes comercializadores; su misión era apoyar las vías de distribución formal: debían divulgar las bondades del producto y proveer información sobre su uso y resultados. También, promocionar todos los aspectos de ese lejano y desconocido país que era Chile.

Pero a partir de 1930, la amenaza real del salitre sintético las obligó a multiplicar esfuerzos por demostrar las ventajas del producto natural en relación a su homólogo sintético.

En cada país el Comité escogió como agente a un líder local, de preferencia un prestigioso profesor universitario, investigador o ingeniero agrónomo. Un gestor contactado con la prensa y con selectos círculos, y que incluso en algunos sitios y épocas pareció alcanzar rango diplomático.

De norte a sur  y de este a oeste -en más de 30 países-, la estrategia aplicada se rigió por un mismo principio: los mensajes, apoyos y hasta regalos, se elaboraron respetando el idioma, las costumbres y las necesidades del destinatario final.

Ello explica la diversidad gráfica ±en muchos casos de alta calidad artística- de cada uno de los 27 afiches que forman esta selección, los que representan el camino seguido por la imagen del salitre chileno en el mundo. Los siguientes textos corresponden al período en que cada afiche fue editado y distribuido.

ALEMANIA

Pionera entre las Delegaciones Europeas, su labor se inició en 1893, a cargo del Dr. Max Wertz, con sede en Berlín. Desde los inicios el tono empleado en los folletos gratuitos fue meticuloso y científico, y contó con la participación de destacados Professor Doktor -el máximo grado a

alemania

cadémico en Alemania- que analizaban experimentos y resultados en cultivos de cereales, papas, zanahorias, remolacha, heno y viñedos.

En 1895, el mismo secretario de la Delegación editó un estudio de 16 carillas y 465 mil ejemplares, dirigido a agricultores de avena, trigo y otros cereales, papa, remolacha, zanahoria, maíz, etc. Y ese mismo año, el salitre chileno obtuvo medalla de oro en las Exposiciones de Königsberg y Mistelbach.

En 1898 se inició una campaña para refutar artículos de la recientemente  creada Asociación de Comercialización de Ammoniak, otro abono nitrogenado. Los avisos publicitarios destacaban el incremento de las importaciones salitreras, la gravitación adquirida en Alemania y los cerca de mil millones de toneladas en reservas todavía existentes en Chile.

La Gran Guerra interrumpió los envíos de nuestro producto y, aprovechando la coyuntura, el salitre sintético incrementó su penetración. No resulta extraño que al reanudarse los envíos -en la década del 20- se produjeran enormes confusiones entre ambos productos. La delegación redobló sus esfuerzos propagandísticos por medios gráficos y cinematográficos, participando con importantes exposiciones y ampliando sus puntos de información a Breslau, Halle/Saale, Hannover, Köln, Lübeck, München y Stettin.

ARGENTINA

Ya creado el Servicio Técnico Agronómico, Sociedad Argentina de Representación Limitada, ARCHILNIT, en 1960 se intensificó la penetración publicitaria, enfocada a la información y educación de distribuidores y agricultores. La oferta comenzó vía boletines y más tarde se amplió a un Servicio Técnico Agronómico gratuito, que publicaba regularmente trípticos y panfletos informativos generales, sin directa relación con el salitre, incluyendo insecticidas y fungicidas de ARCHISET, y sólo aludiendo tangencialmente al nitrato chileno.

Desde 1963 en adelante, los boletines desarrollaron el incentivo del negocio: a mayor rendimiento, cantidad y calidad, mayor beneficio económico, de hecho, fue usual mostrar agricultores luciendo fajos de billetes. Otro elemento destacable fue la sectorización, según los diferentes productos cultivables en el país vecino: manzana, pimentón, uva. Un tríptico en colores promete: ™Oro en sus racimos colmados? o ™Viñas como éstas fabrican más dinero para usted.

Poco a poco los datos cobraron tratamiento científico, en estudios de seis a ocho páginas, firmados por autoridades agrícolas, que daban a conocer los últimos ensayos e investigaciones acerca de las necesidades del suelo, los componentes perdidos durante los períodos productivos y su recuperación.

AUSTRALIA

australiaLa Chilean Nitrate of Soda Propaganda comenzó a funcionar oficialmente el 20 de enero de 1913, en Bell¡s Chambers, 129 Pitt Street, de la ciudad de Sydney. Fue creada por el Comité del Nitrato Chileno de Londres para el Commonwealth de Australia, los dominios de Nueva Zelanda y las islas de los Mares del Sur. Su dirección quedó a cargo de Alfred E. Stephen F.C.S.

Hasta la fecha, la firma Gibbs, Bright & Co había realizado una esporádica publicidad en Australia, entregando folletos e información para ciertos cultivos específicos. A partir de 1913 comenzaron a difundirse artículos de prensa sobre el salitre; folletos en buen papel dedicados a experiencias en diferentes cultivos, elaborados en lenguaje simple y directo.

En la década del 20 arreciaron los avisos en la prensa y los textos granitos: ™El libro del abono para productores de flores?, ™Abonado en cítricos?. ™La guía de abonado para el producto de hortalizas?, ™Nitrato de Soda, su producción y uso en agricultura?.

Tiempo después se agregaron nuevos títulos, surgidos de la propia mano del delegado. Su diseño llevaba un escudo con nuestro emblemático cóndor rodeado por la frase Chilean Nitrate of Soda. Simultáneamente, difundía bondades y resultados de exitosos experimentos y apoyaba concursos agrícolas y literarios sobre crecimiento vegetal.

Las publicaciones fueron favorablemente comentadas en la prensa y el mensaje comenzó a ampliarse al uso doméstico.

Tras visitar Chile, Alfred Stephen realizó una gira de conferencia por Nueva Zelanda, y otras islas, auspiciada por el Ministerio de Agricultura de ese país. De paso, aprovechó la ocasión para difundir la desconocida y ™romántica? cultura chilena.

En 1925 instauró la costumbre de regalar calendarios con escenas chilenas dibujadas en pastel. También la activa Delegación participó en la Exposición Internacional de Nueva Zelanda y Mares del Sur, 1925-1926.

Al igual que ocurrió en otras oficinas en el mundo, en 1927 el Comité del Nitrato Chileno en Valparaíso y Londres cerró la sede australiana. Sin embargo, los resultados a la fecha habían sido estimulantes: la importación creció desde tres mil toneladas en 1913, a once mil en 1926. Por ello, cuando dos años más tarde la Delegación reabrió sus puertas bajo el nombre de Chilean Nitrate Agriculture Service, reasumió Alfred Stephen como director. Durante la década del 30, el activo delegado informaba a la prensa sobre espectaculares embarques; realizaba giras de conferencias y agregaba a su propaganda nuevos elementos, más masivos, como las tiras cómicas.

BÉLGICA

Tempranamente, en 1898, la Delegación de Productores de Nitrato de Soda de Chile, con asiento en Amberes, inició su campaña publicitaria. Ese año envió una carta de presentación a diferentes productores y al siguiente publicó un Almanaque Agrícola, cuyo objetivo era servir como documento de uso práctico. Comenzando la nueva década, amplió su quehacer a través de un póster plagado de signos patrios como el cóndor y el escudo chileno, donde explicaba la evolución del mercado exportador del salitre desde 1830 a la fecha.

Le siguieron láminas en pequeño formato de apoyo a los distribuidores de nuestro salitre, informándoles sobre las combinaciones convenientes de usar; folletos instructivos en francés y flamenco, con información básica para cada rama agrícola, la mayoría con fotografías de plantaciones con o sin salitre y cuadros explicativos.

Llegado el nuevo siglo, en 1905, fue el Nitrato de Soda de Chile y no el país el que participó con pabellón propio en la Exposición Universal de Lieja. Lo mismo ocurrió cinco años más tarde, en la Feria Internacional de Bruselas.

En un recorte de prensa se lee: ™Un distinguido industrial chileno escribe: Por fin he visto una propaganda inteligente, artística y eficaz de un producto chileno. La persona más inculta puede allí formarse una idea completa de lo que es el salitre, como se produce, como se explota. No es posible imaginar nada más completo?.

Entre 1910 y 1930 la presencia en medios fue escasa; se prefirió el contacto persona a persona vía circulares masivas -hasta 30 mil ejemplares cada una- en francés y flamenco.

El afiche ™El Nitrato de Soda de Chile: industria, comercio, aplicación, efectos y resultados? (1923), muestra una secuencia de fotos que va desde la extracción del salitre y las faenas productivas de lixiviación, el acarreo en carreta, el embarque en el puerto y su llegada a destino, hasta su aplicación y resultados. También se organizó ese año el concurso ™Copa de Nitrato de Soda de Chile? a quien demostrara los mayores éxitos en sus cosechas gracias a su aplicación.

 BRASIL

Por la inmensidad geográfica y los diferentes climas y cultivos de Brasil, el agente de la Delegación, Arthur Vianna, diversificó su labor en tres grandes áreas: Sao Paulo, Belo Horizonte y Río de Janeiro.

Desde 1945 en adelante, su trabajo fue especialmente educativo. Para ello publicó agendas con tablas de aplicación y guías de preguntas y respuestas básicas para el pequeño agricultor, realizadas por ingenieros agrónomos y patrocinados por el Servicio Agronómico-Técnico del Salitre en Chile.Paralelamente, publicaba y regalaba un Calendario Agrícola.

A partir de 1950, la difusión se amplió a cultivadores de jardines y huertos, quienes recibieron saquitos con un kilo de salitre chileno, con sus respectivas instrucciones, para experimentar en sus propias cosechas de papas, tomates y otros.

Asimismo, publicó una serie de boletines sobre productos tan disímiles como el café, tomate, trigo y caña de azúcar.

Hacia fines de la década -en 1959- publicó un libro sobre la importancia del café y su indispensable fertilización con abonos adecuados, centrándose en los usos del producto y en testimonios de cafeteros. Del mismo año fue la Agenda Salitre, con toda la información necesaria para el agricultor sobre uso, componentes y forma de actuar.

 CHECOSLOVAQUIA

Con sedes en Praga y en Bratislava, esta Delegación difundió sus mensajes en checo, alemán, eslovaco, ruso y húngaro. Para apoyar tal diversidad de lenguas, utilizó originales medios gráficos, que mostraran explícitamente el mensaje. Y lo hizo en forma intensiva. En 1929 publicó avisos en alemán; un folleto del ingeniero agrónomo, Dr. F. Durhon, realzando los resultados obtenidos con salitre chileno; cuatro libros diferentes de tamaño postal, que en 16 páginas describían sus cualidades y algunos cultivos. También realizó publicaciones en prensa especializada.

En 1930, año del centenario de las exportaciones de salitre chileno, acometió una ofensiva publicitaria con folletos, agenda con santoral católico y evangélico, un saco con nitrato de regalo y una intensa campaña de prensa.

Incluso, emitió 631 mil estampillas en variadas versiones que muestran comparaciones de cultivos con y sin salitre chileno: una enorme carreta con pasto tirada por dos caballos se contrapone a una carretilla empujada por un hombre; un agricultor luce orgulloso un saco de trigo que le llega a la cintura y en la otra mano sujeta un saquito; la remolacha gigante opaca a una pequeña; y un enorme montón de espigas a uno escuálido.

Un afiche en checo utiliza el mismo juego comparativo. Curiosamente se ven personas vestidas de ciudad y otras de campesinos, lo que denota su intención de llegar a todos los estratos. Al año siguiente repartió a través de cooperativas sociales y distribuidores locales 159.250 copias de tarjetas para la correspondencia de comercializadores. En ellas se ven rozagantes campesinas con trajes típicos y enormes manojos de trigo sobre las figuras, la frase Salitre Chileno en el respectivo idioma.

También hay que destacar que la delegación editaba un fino periódico mensual con tiraje de 10 mil ejemplares en moravo, que incluía publicidad de otros productos. Además, imprimía infinidad de folletos sobre cultivos específicos utilizando un lenguaje simple y directo.

En 1930, la República Checoslovaca consumió 75 mil toneladas de salitre chileno, equivalente al total de los otros fertilizantes nitrogenados utilizados. Nuevas agendas en diferentes idiomas, postales y gran cantidad de información en folletos de mejor calidad, incluso referentes al uso del yodo, se enviaron a profesores de escuelas agrícolas. En 1931 se puso énfasis en este nuevo elemento, el yodo, por su aumento en los rindes de cereales entre 150 y 600 por ciento, y en remolacha entre 40 y 147 por ciento.

Hasta fines de la década del 30, se mantuvo la calidad de la propaganda diferenciada en folletos, cada vez más técnicos y avalados por expertos. Impresionan los grandes tirajes -10 mil sólo en alemán- y su cobertura, que abarcaba desde propietarios agrícolas y oficiales de asociaciones hasta escuelas y distribuidores.

 CHILE

 La publicidad salitrera se inicia en 1894, con la creación en Iquique de la Asociación Salitrera de Propaganda, la cual se traslada a Valparaíso en 1913. En 1919, se establece la Asociación de Productores de Salitre de Chile, la que es reemplazada en 1930, en virtud de la Ley NÎ 4863, por la Compañía de Salitres de Chile, también conocida como COSACH.

proceso-de-digitalizacion-03

En 1934, la Ley NÎ 5350, crea la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo de Chile, COVENSA, quien será hasta 1968 la encargada de coordinar, definir la asignación presupuestaria y la difusión de la publicidad tanto en Chile como en el extranjero. Además, COVENSA era responsable del cálculo del 25% de las utilidades efectivas que debía ser entregado al Estado de Chile; el 75% restante, era distribuido porcentualmente entre COVENSA y COSATAN (Compañía de Salitres de Tarapacá y Antofagasta) para la amortización de la deuda, que en 1929, las compañías que formaron estas organizaciones suscribieron con la banca internacional. Otras funciones que tenía a su cargo eran: el reparto de las utilidades, planes de expansión, adquisiciones de bienes de capital y de consumo dentro y fuera de Chile, las ventas de infraestructura, la producción y transacciones a futuro. La dirección de COVENSA, estuvo conformada por igual número de funcionarios públicos chilenos como por directivos de las principales compañías salitreras, varios de ellos avecindados en Chile.

A nivel mundial, trabajaban con COVENSA dos organizaciones que definieron el contenido, estilo y la contratación de la publicidad. El área europea fue coordinada por Nitrate Corporation of Chile Limited, cuya sede estuvo en la ciudad de Londres. Para el continente americano, prácticamente en su totalidad, la publicidad fue responsabilidad de Chilean Nitrate Sales Corporation, con sede en New York.

En 1968, se establece la Sociedad Química y Minera de Chile, SOQUIMICH, quien reemplaza a COVENSA en sus funciones.

 CHINA

DepositosRestauraciondig03

Única oficina de publicidad para el Extremo Oriente, funcionó con sede en Shangai y Tokio. Agente especial de la Delegación China fue la empresa Sing Lee Co.

El momento histórico en que se realizó la campaña propagandística merece ser destacado. Fue el mismísimo Doctor Sun Yat-sen, creador de la República China, quien recomendaba el uso del salitre chileno, como apoyo a la ™Reconstitución Nacional China. Su objetivo era acrecentar la cooperación de los agricultores en el aumento de la productividad agrícola.

Concursos y competencias diseñados por la Delegación también reflejan la pobreza y necesidad de incentivar a los productores. Baste consignar los premios de uno de ellos; primer premio, un juego de té; segundo, un paraguas de género; tercero, media docena de toallas, y cuarto, una fuente esmaltada. Y, por el hecho de haber participado, cada agricultor obtendría una toalla.

En septiembre de 1910, la Casa del Nitrato Chileno participó en la Exhibición Gunma, a la que se invitó a 300 asociaciones agrícolas líderes. Los resultados obtenidos fueron altamente satisfactorios: si en 1909 se había importado por China 10.781.619 kin.;en 1910 la cifra aumentó a 23.467.483 kin.; y los cinco primeros meses de 1913 ya igualaban esta última cifra.

Durante la década siguiente, el énfasis derivó hacia la información científica, pero todavía se siguió apelando a tradiciones milenarias. Así, durante 1926 -el año del Tigre- se usó un afiche de promoción que relataba una leyenda popular, con tigre incluido.

A partir de 1928 Sing Lee Co publicó semanalmente avisos en los dos principales diarios del país y consiguió varios artículos periodísticos de divulgación. Reforzaba su campaña con contactos personales vía carta.

Incluso en 1929, envió las tradicionales tarjetas de felicitaciones por el Año Nuevo con la frase ™°Happy New Year! Use Chilean Fertilizer?.

CUBA

Las primeras informaciones relativas a difusión publicitaria en Cuba, datan de diciembre de 1911, y es A.W. Tunnell, gerente de Nitrate Agencies Company, el primero en solicitar el envío de salitre para demostración y publicidad asociada. Posteriormente, en julio de 1912, H.O. Neville, es designado en calidad de Delegado para Cuba. Los primeros experimentos salitreros, se efectuaron en las localidades de San Marcos y Soledad Sugar ± Mill, en terrenos de propiedad de la American Sugar Company. Más adelante, en 1924, y teniendo a la vista los resultados de la fertilización con salitre, H.O. Neville, se transformó en Delegado del Comité del Nitrato de Chile, en Cuba. Los informes de H.O. Neville, hasta la formación de la COVENSA, en 1934, fueron enviados a The Chilean Nitrate Committee, con sede en Londres. Después de 1934, la coordinación publicitaria para esa parte de América Latina, fue responsabilidad de Chilean Nitrate Sales Corporation, nombre de la institución con la cual la COVENSA actuaba comercialmente en Estados Unidos, puntualmente en la ciudad de Nueva York.

 DINAMARCA

La publicidad del salitre chileno en Dinamarca incluyó posters para distribuidores, calendarios, agendas agrícolas de pequeño formato, folletos en buen papel para cultivos específicos y algunos austeros avisos en la prensa que entregaban los usuales mensajes diferenciadores: se trataba de un producto natural, probado por años en suelo local, que protege a los suelos del frío y mejora la calidad del terreno.

A partir de 1928, la Delegación distribuyó mensualmente una publicación llamada SÒd og Hfst, de cerca de 20 hojas en papel muy fino. Incluso contenía avisos de productos relacionados con la agricultura y mucha información general agrícola. Naturalmente, también relataba la historia del abono chileno, apoyaba los resultados de experimentos realizados con salitre, abundaba en información sobre su método de empleo y entregaba tablas y cuadros comparativos.

 EGIPTO

 egiptoYa antes de su fundación oficial -en 1911-, la avanzada del salitre chileno estaba en Egipto: en 1902 se consumían dos mil toneladas y, para incentivar su uso, en 1905 se publicó la circular ™Como usar el Nitrato de Soda en cereales?.

Una vez instalada la Delegación en El Cairo, a cargo de Victor Mossini, planteó su misión como Oficina Técnica de Estudio y Difusión Agrícola, para poner permanentemente al día a los productores egipcios e informarles sobre cada progreso. Con este fin, estableció el envío gratuito de circulares periódicas con datos agrícolas y comerciales acerca de una infinidad de productos como el maíz sefi, sorgo, caña de azúcar, maíz nili, cereales y lino, cultivados en las diferentes regiones, provincias y pueblos del país.

A partir de 1912, estableció concursos experimentales que apuntaban a comparar rendimientos de maíz y algodón respecto de otros abonos como el baladi o el koufri. Se regalaba el nitrato a cada agricultor comprometido, destacándose que ™la acción del nitrato es más sensible en las tierras frías del norte del Delta, donde la nitrificación es lenta y se instala tardíamente, que en las tierras del centro y del sur del Delta o las del Alto Egipto?.

Dado el gran potencial agrícola del país, la labor de la Delegación fue incansable: participó en exposiciones, distribuyó cartillas en tres modelos diferentes, tanto en árabe como en francés, a través del correo y de los depósitos diseminados por todo el territorio; regaló brochures; apoyó a los distribuidores directos con afiches en colores pegados sobre cartón, y realizó una intensa publicidad en los cuatro grandes periódicos nacionales: ™El Ahram?; ™Kawkab El Shark? y ™Al Mokattam? en árabe y ™La Bourse Egyptienne? en francés.

En 1928 imprimió un magnífico folleto con un tiraje de 50 mil ejemplares y gran cantidad de fotografías, destacando sus ventajas comparativas como ingrediente natural, sin elementos tóxicos.

Al año siguiente tocó el turno a tres diferentes afiches en papel y metal para cereales, algodón y maíz y se incorporaron dos elementos novedosos, para las autoridades agrícolas se exhibió la película sobre el nitrato; destinado a los fellahs -campesinos- y se imprimió el almanaque astrológico Tawal el Melouc (el que consideraban un verdadero Evangelio) como modalidad propagandística, con un tiraje de 500 mil ejemplares.

Paralelamente, premió a los mejores alumnos de escuelas agrícolas con relojes de oro y mantuvo una consistente campaña de prensa.

Los resultados obtenidos fueron óptimos: en 1930, Egipto era el tercer importador mundial de nitrato chileno tras Estados Unidos y Francia. En su calidad de gran consumidor, el país celebró los 100 años de exportación de nitrato, con ™una brillante manifestación de simpatía a favor de este precioso fertilizante chileno?, a la que asistieron los presidentes del Senado y de la Cámara; el Ministro de Agricultura; el presidente de la Real Sociedad de Agricultura y muchos diplomáticos, según la prensa local. Un gran folleto conmemorativo a todo color y en ambos idiomas, y la firma de un Tratado de Amistad entre Chile y Egipto, con intercambio de misivas entre el rey Fuad I y el presidente Carlos Ibáñez, puso el broche de oro a la conmemoración.

Ante la gran depresión económica mundial, el Comité organizó minuciosamente concursos de rendimiento por provincias, que tuvieron gran acogida. Y en 1932 llegó a Egipto ™la última palabra?, el nitrato granulado en saco de 50 kilos, con un 16 por ciento de ázoe, especialmente utilizado en la producción de algodón. El afiche alusivo Champion Brand, the Natural Nitrate, que llevaba como símbolo a un perrito, apareció en cafés, comercio y otros sitios públicos. También un sticker, tipo cartel, fue colocado en los vagones de tren del nitrato chileno.

ESPAÑA

A principios del siglo XX se estableció en Madrid la Delegación del Nitrato de Chile (Asociación de Productores), dirigida por Juan Gavilán, ™personaje conocido y respetado?.

En este país, la actividad propagandística también se mostró diversa e incansable. Intensamente dirigida  a los agricultores, se segmentó según productos como el algodón, el avellano, la remolacha, patata, maíz, olivo, arroz, cítricos y vid, cada uno de ellos cultivados en una región diferente. Se editaron folletos específicos para cada necesidad, cartas a distribuidores y agricultores, se exhibieron películas, se entregaron regalos, además de las periódicas publicaciones en diarios locales y especializados.

Brillante participación tuvo el ™Pabellón del Nitrato Chileno? en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1928, y ese mismo año se delineó una nueva estrategia de ventas que contemplaba un precio bajo y uniforme en todo el país, para competir ventajosamente con el salitre sintético.

Además, hacia los años 30 la Delegación Española incorporó el trabajo en terreno. Al personal administrativo, se sumaron 10 ingenieros agrónomos españoles, que en camiones -camionetas de la época- viajaban de pueblo en pueblo distribuyendo folletos y saquitos con muestras gratis y su instructivo, dictando conferencias y proyectando ™la película?. Su labor era enseñar y aconsejar a sindicatos y agricultores, informar a la prensa, pegar carteles y acudir a dar asesorías gratis donde se les solicitara.

Simultáneamente, se contrató a algunos artistas españoles, para ilustrar escenas alusivas al salitre, las que aparecieron en folletos, agendas, calendarios y afiches repitiendo las mismas estampas.

El año 30 se inició también el regalo de agendas que contenían los santos del año, los signos del zodíaco, las fases de la luna, los trabajos del mes, las ferias y mercados en toda España, destacando las labores con el nitrato de Chile. Y cada año fueron nada menos que ochenta mil ejemplares los regalados. Por esa época, el Comité Español tenía sedes en Barcelona, Valencia, Sevilla, Valladolid y Zaragoza. Y a pesar de la inestable situación política -el paso de la monarquía a la república- las delegaciones aumentaron en 1932, con la incorporación de Bilbao, Alcázar de San Juan, Granada, Lugo, Salamanca.

También, con la república, aparecieron pósters en catalán y en vasco y arreciaron las denuncias contra los falsificadores, los productores de salitre artificial que pretendían confundir a los consumidores. Y es que 1932 marcó un momento de intensa crisis, que revolucionó el mercado de los nitratos. Chile se vio obligado a rebajar sus precios y redoblar esfuerzos publicitarios con 800 mil folletos de nueve tipos diferentes, 300 mil adhesivos; muestras gratuitas, una intensa participación en mercados y ferias, y fluida correspondencia con sindicatos agrícolas y distribuidores.

ESTADOS UNIDOS

Al finalizar el siglo XIX, se iniciaba la actividad publicitaria de nuestro nitrato de soda en Estados Unidos. La oficina central estaba en Nueva York, a cargo del señor William Mayer. Desde Estados Unidos se imprimía y enviaba publicidad a Cuba y Puerto Rico.usa

Tímidamente al principio, aparecían avisos en pequeño formato y algunos artículos de prensa. La tónica aplicada fue el testimonio: se entrevistaba a satisfechos usuarios que habían realizado experimentos exitosos con nuestro salitre. Por ejemplo, el folleto publicado por la Delegación en 1911, recopila una serie de testimonios de granjeros, desde Alaska hasta Florida.

Al igual que en otros países distantes, la Gran Guerra fue un obstáculo casi insalvable para obtener el preciado abono. Por ello, en 1919 apareció un afiche de ™oferta reservada de nitrato?, en el cual se avisaba que ™aquellos productores que quieren aprovechar esta oportunidad deben mandar sus órdenes de inmediato ya que la cantidad es reservada?.

También en Estados Unidos, para cada región de su extenso territorio, se editaron folletos especiales y se publicitó en medios de prensa locales. Llama la atención que el tratamiento fuera más informativo que propagandístico. Se destinaban páginas y páginas a instrucciones, guías prácticas e información útil acerca del nitrato, especialmente en revistas especializadas en el tema agrícola.

A mediados de la década del 30 la campaña se masificó, incluyendo ™incentivos? para los granjeros: en 1934 se regalaron 850 mil lápices y en Navidad, 4.100 billeteras a los mejores clientes. También se iniciaron competencias de productividad.

Y ciertamente, por la necesidad de llegar en forma directa al consumidor para iniciar una lucha abierta en contra del nitrato sintético, el lenguaje también se simplificó.

 FRANCIA

 En la racional y lógica Francia, como en otros países europeos, se desarrolló una publicidad enfocada a entregar gran volumen de información avalada por el mundo académico. La ™Oficina de Servicios Agrónomos del Nitrato de Soda Chileno?, elaboró una diversidad de publicaciones acerca de investigaciones realizadas por profesores universitarios en las que se recababa su opinión.

En este país, casi no aparece la voz de la experiencia como en Estados Unidos o Brasil, aunque claramente el destinatario sea el hombre de la tierra, a quien los franceses consideraban perfectamente capaz de interpretar contenidos técnicos y científicos.

Por la misma razón, la línea publicitaria no fue demasiado rica en colores ni formas gráficas, más bien se basaba en material y cuadernos informativos que abarcaban desde folletos y boletines hasta pequeños libros de algo más de 20 páginas.

Existió una serie de trípticos como ™Du désert chilien a la terre française?, con 15 mil ejemplares repartidos a sociedades y escuelas agrícolas; otros dando cuenta de los últimos experimentos realizados en betarragas, papas y tabaco. Se elaboraron trípticos especiales para cada producto con tiraje de 15, 25, 40 y hasta 50 mil copias distribuidas a sociedades agrícolas, sindicatos, cooperativas, servicios agrícolas y al mercado de la tierra en general. También se hicieron postales con fotos de las etapas del proceso productivo y comercial del salitre. En afiches y prospectos se incluían fotos de plantaciones, flores y pastos abonados.

Con ocasión de la visita a Francia del entonces Ministro de Hacienda, Pablo Ramírez (1930), para concluir acuerdos con los grupos productores de salitre sintético y establecer una nueva organización del comercio del nitrato chileno, se le ofreció un gran banquete al que asistieron todos los delegados europeos e incluso los de Medio Oriente.

Acuciados por la necesidad de contrarrestar la divulgación del salitre sintético, se formó la Société Commerciale de Nitrate du Chili. Desde la década del 30 en adelante, los esfuerzos propagandísticos apuntaron en esa dirección.

Trípticos como ™La Nature peut être copieéº la copie n¡a jamais toutes les qualités du modèle?, o una guía práctica con 200 mil copias, donde se explica paso por paso cómo utilizar el salitre chileno, destacaron las ventajas comparativas de nuestro abono, especialmente para plantaciones de vegetales y trigo.

 GRAN BRETAÑA E IRLANDA

 Desde sus inicios, la campaña de difusión del salitre chileno tuvo su epicentro en el Comité Salitrero Permanente (Permanent Nitrate Committee) con sede en Londres, que con el correr de los años fue modificada su denominación y atribuciones, de acuerdo con las asociaciones de productores y el gobierno chileno, de él dependían y a él rendían cuenta las Delegaciones de casi todos los países del mundo. Pero asimismo, en Londres, se creó y expandió una campaña propia y unificada para Inglaterra e Irlanda, y en menor grado, Escocia.

En el Reino Unido se optó por un estilo sumamente descriptivo, utilizando gran cantidad de boletines agrícolas o cuadernos de información, en algunos casos respaldados por académicos o profesionales relacionados con el mundo agrícola. También se reforzó en forma importante a través de avisos, reportajes e insertos aparecidos en prensa y revistas especializadas. Sobrios y austeramente diseñados, en ellos están ausentes los colores y las formas gráficas. Entre 1934 y 1935 se consignaban publicaciones en ™The North British Agriculturist?; ™The Farmers Weekly?; ™The Farming News? y ™The Scotish Farmer?. En diarios como The Daily Mail y The Sunday Express, bajo el título de A Chilean View, se mostraban fotografías de un barco zarpando desde Tocopilla repleto de salitre y la oficina Pedro de Valdivia, reabierta entonces por la Lautaro Nitrate Company.

El mismo 1934, la Delegación participó en el Royal Welsh Agricultural Show y, con un stand de nitrato y yodo chilenos, en el Royal Lancashire Agricultural Show.

Al año siguiente, surgió una ofensiva publicitario-comercial dando a conocer los componentes del nitrato y avisando que junto con la rebaja del precio se había creado una tarjeta de descuentos, según cantidades de nitrato requeridas. Ese mismo año se distribuyó un tríptico en formato pequeño con un elocuente título: ™First in the market?.

Hacia 1935, insertos, folletos y cartas circulares invadieron el mercado británico de los fertilizantes: el afiche ™For Early Grass? destacaba su ™rápido actuar natural? y ™The Important Nitrate News?, fue distribuida como inserto en una revista especializada. Contenía cupones de compra para facilitar el trabajo a los agricultores y acelerar el envío.  Aunque muchas publicaciones hablaban sobre las bondades del salitre como fertilizante -por ejemplo More facts about fertilizer, enviada por correo a mil setecientos granjeros-, otras se referían a temas generales y a experimentos científicos de última generación.

En 1936 se entregaron sacos de arpillera con muestras, con el logo del nitrato chileno, pósters en colores y estampillas de formato grande con el mismo logo. También se incorporaron a la campaña tarjetas de saludos para Navidad y Año Nuevo.

GRECIA

 Enfocada directamente al agricultor, la publicidad en este país utilizó muchas imágenes, aunque sin mayor variedad gráfica. Ya en 1910 se regaló una agenda agrícola; en 1925 se consignaba la entrega de saquitos de lino conteniendo muestras gratuitas. Siete años más tarde, se envió una carta abierta sobre las bondades y beneficios del salitre chileno, ilustrada con el hombre que abona el mundo. Estaba dirigida a todo tipo de agricultores e invitaba a solicitar información a la Delegación.

Una buena cuota de humor aparecía en una tarjeta postal de 1934-1935 que mostraba a un hombre tirando dificultosamente a un burro cargado con trigo; el productor preguntaba al animal ™øPor qué te cuesta tanto llevar la carga si es la misma que el año pasado?? y el burro respondía ™porque el año pasado no usabas salitre chileno?. De esta ingeniosa propaganda, se imprimieron dos mil ejemplares para agricultores.

Otro afiche, muestra a campesinos griegos cargando productos hacia la costa, aparentemente iban en busca del salitre dibujado sobre el mapa de Grecia.

La publicidad visual fue complementada con folletines y brochures que instruían sobre ventajas y forma de uso. Pero, claramente, Grecia no fue un destino privilegiado en la campaña del nitrato chileno.

 HOLANDA

La Delegación Holandesa, Inlichtingenbureau voor Chilisalpeter, se encontraba en Gravenhage (La Haya), más tarde instaló oficina en el puerto de Rotterdam. Su publicidad enfatizaba el aumento de las ganancias en dinero al utilizar salitre chileno, especialmente en el cultivo de remolacha y flores. El concepto económico fue apoyado también en gran cantidad de afiches y de documentada información periodística.

Entre los años 1924 y 1928, aparecieron afiches mostrando ese lejano país llamado Chile, la importancia de su abono para cultivos en macetas y viveros de flores, y otro de homenaje al salitre chileno que representa a un león -símbolo de la casa reinante de Orange- con un escudo que señala salitre. La idea subyacente fue que el nitrato chileno era el rey de los fertilizantes. Informes sobre la cantidad de abono utilizado en los campos holandeses denotan que se trataba de un fertilizante tremendamente popular.

Durante 1928, se lanzó al mercado gran cantidad de publicidad que parece realizada a mano, con pocos atractivos dibujos de dedos índices, ojos y otros elementos, en blanco y negro. La más creativa incluía un cofre semiabierto (con un gran cerrojo) que contenía muchas monedas obtenidas, supuestamente, gracias al uso de nuestro salitre. Se destacaba que usándolo para plantaciones de pasto o forraje, se obtenía más pasto, más ganado, más leche, más mantequilla, más quesoºy más dinero.

 INDIA

 Esta lejana Delegación comenzó sus trabajos en 1914, con un staff dirigido por A.E. Mackintosh, entrenado por químicos y graduados europeos e indios. Dada la gran extensión territorial del país existía una oficina central en Calcuta; otra en el norte, y una tercera en Madras, que cubría el sur de la India.

Desde inicios del siglo, la Delegación puso en marcha cientos de experimentos en una inmensa variedad de cultivos a lo largo y ancho de toda la India. Estos fueron realizados por los departamentos provinciales de agricultura y organizaciones comerciales de productores privados. Con las estadísticas obtenidas, el Comité podía ofrecer una cantidad de datos incomparablemente mayor a la de cualquier otro organismo comercial en el país. Folletos y simples calendarios en inglés y en un sinnúmero de lenguas vernáculas, fueron la base propagandística. Por el contrario, casi no existió información en prensa y medios especializados.

En general, las ediciones en idiomas vernáculos eran más cortas y los tirajes fluctuaban entre 3 mil y 10 mil ejemplares. En inglés solían tener 20 páginas, reducidas a cuatro en otros idiomas. Los libritos contenían escasas fotografías e incluían resultados de experimentos locales, como por ejemplo, los de tabaco realizados por el Dr. H.H. Mann en Bombay entre  1916 y 1917. Tal cúmulo de información se justificaba por la variedad de cultivos beneficiados: arroz, trigo, avena y cebada, algodón, caucho, café, tabaco, papa, cocotero, caña de azúcar, jute y té e incluso plantas de jardín. Pero siempre, la línea publicitaria colocó el énfasis en la riqueza versus la pobreza; la alegría versus la desesperanza, los niños felices y animales bien alimentados versus el hambre. El mensaje fue claro: la prosperidad de los campesinos indios sólo se obtendría por medio del nitrato chileno.

 ITALIA

Haciendo honor a su tradición artística, uno de los primeros países en dar importancia a la estética -y a la gracia femenina-  en la campaña salitrera, fue Italia. Ya en 1910 la Delegación de la Propaganda del Nitrato de Soda de Chile, con sede en Milán, elaboró elegantes diplomas y una serie de folletos prácticos con fotografías a todo color y letras doradas, explicando el uso de nitrato de soda y entregando resultados en cultivos de peras, tomates, rábanos, papas, trigo y maíz, con y sin salitre.proceso-de-digitalizacion-01

Incluso los instructivos como Il Nitrato di Soda di Chile in Italia (1916) contiene muchas fotografías, cuadros, dibujos y un interesante gráfico del consumo europeo, clasificando los países de mayor a menor.

Desde 1916 en adelante, los productos se diversificaron, manteniendo siempre el colorido y el buen gusto en su presentación: ese año se entregaron 45 mil estampillas con la imagen de una  mujer que lleva un canasto repleto de frutas y vegetales; en 1920 otra linda campesina -esta vez cargando una enorme brazada de trigo- apareció en una postal en cartulina. El mismo año, se distribuyeron cinco mil ejemplares de una circular con fotografías de los barcos que desembarcaban salitre en Génova: Kentuckian, Upo Mendi, Corvus, Ansaldo, San Giorgo II, Nicholaos, Ansaldo III. Señalaba que ™durante la actual condición de tráfico marítimo llegó a los 500 mil quintales, cifra bastante inferior a los volúmenes anteriores a la Guerra, que llegaban a 700 mil?. Eran verdaderos cuadernos informativos para los agricultores.

En 1921 se inició el regalo de muestras para pruebas de eficacia: quienes obtenían buenos resultados, debían mandar una foto y a cambio recibían una moneda de bronce recordatoria. Desde esa fecha aparecieron, sin periodicidad establecida, muchísimos y diferentes afiches de propaganda con tirajes que bordeaban las tres mil copias, impresos en OI. G. Riccordi de Milano.

También se elaboraron un millón de copias de un calendario agrícola anual, regalado a distribuidores y productores.

Hacia 1926 se incorporó un nuevo elemento: 500 mil ™agendinas?, realizadas en edición normal y de lujo, con calendario agrícola y hojas para tomar notas. Ediciones similares y perfeccionadas se entregaron año a año hasta 1930.

Evidentemente, la delegación decidió que su campaña ™entrara por los ojos?, al gusto italiano. Por ello, a través de todo su desarrollo, no se consignaron estudios profundos ni apariciones en la prensa.

 JAPÓN

japon_2

Aunque la actividad publicitaria se inició primero en Japón, a partir de la apertura hacia China una sola oficina de publicidad funcionó para el Extremo Oriente, con sede en Shangai y Tokio.

En el caso japonés, su fino arte -tan arraigado en la cultura del país- se incorporó a la propaganda del salitre. Asimismo, no sólo se editaron calendarios y cartillas explicativas en base a preguntas y respuestas, sino se jugó con otros elementos propios de la tradición japonesa. En 1929 apareció un desplegable en género, inserto en un sobre de papel de arroz, con su leyenda en caracteres negros: ™Trigo, parra, casa con humo?. Más adelante se incorporaron afiches y abanicos de regalo a los destinatarios finales.

LITUANIA

Algo dispersa se aprecia la publicidad salitrera de este país báltico en 1930. Entre los productos distribuidos en el mercado, destacan los sacos promocionales de lino conteniendo 2,5 kilos de salitre Champion; folletos con información técnica, historia del salitre y desplegables de apoyo a los distribuidores, indicando que ahí se vendía el único fertilizante nitrogenado natural. A ello, se agregaron folletos informativos enviados directamente a agricultores por correo y dentro de revistas especializadas; cartas a productores de remolacha y sobres de correo con información.

Desde 1933, aparecieron postales y afiches en los que adquirieron un papel preponderante las figuras infantiles, quizás como un recurso para compararlas con el gigantesco tamaño de los productos obtenidos. Gran parte de estas promociones se instalaron en sitios públicos muy visibles: correos, estaciones de ferrocarril y oficinas de distribuidores.

Mediante calendarios y tacos, postales y otros regalos, la Delegación entabló una fluida y directa relación con los agricultores.

PALESTINA

La sección Palestina en Jaffa dependía de la importante Delegación Egipcia. Su peculiaridad -que hoy cobra ribetes de verdadera curiosidad- es que publicaba su información paralelamente en árabe, hebreo e inglés, y trasunta una tranquila convivencia de agricultores palestinos y judíos.

La propaganda, normalmente realizada a través de pequeños afiches y folletos y en la prensa especializada, puso mucho énfasis en el cultivo de cítricos y de trigo.

Los prósperos agricultores hebreos estaban más dispuestos a realizar experimentos. También en documentos de la época se consignan regalos a los compradores, como un maletín de cuero.

 POLONIA

 Kasimierz Rossman, Secretario de la Delegación Polaca, multiplicó esfuerzos personales para publicar en la prensa y realizar constante publicidad explicativa acerca de que era el salitre chileno, su producción, método de aplicación y consumo. Llama la atención la calidad de impresión de algunos folletines, que incluyen fotografías, lecturas y el escudo de Chile. Asimismo, publicó muchos avisos de prensa, focalizados en cereales y papas.

En 1927, se editó un folleto muy ilustrativo que presentaba comparaciones de la producción con o sin salitre; en 1928 distribuyó un calendario con ilustraciones alusivas a Chile y, hacia fines de la década, una carta postal que mostraba el aumento de los volúmenes exportados a ese país.

RUMANIA

Las primeras fuentes sobre el inicio de la publicidad salitrera en Rumania datan de enero de 1935. Esta correspondió a Nitrate Corporation of Chile Limited, nombre comercial con el que la COVENSA actuó desde 1934 en Gran Bretaña estableciendo contactos comerciales con la firma Frederic Spodheim and Cie, y cuyas oficinas se ubicaban en Bucarest. El primer envío correspondió a una partida de 10 toneladas de salitre granulado, y cuyas ventajas comparativas serían supervisadas por la firma Societe Sucriere Danubiana. Más adelante, en 1935, Frederic Spodheim, en vista de las características superiores del salitre chileno, estableció una compañía denominada SANACHIMICA S.A.R, encargada por varios años de la distribución del salitre en Rumania.

 SUDÁFRICA

 sudafricaEn 1912, se creó la Delegación del Comité del Nitrato de Soda Chileno bajo la conducción de J.F. Gatherer, quien había sido por años profesor en la Escuela Agrícola de Elsenburg, cercana a Ciudad del Cabo, un conocedor de la realidad agrícola del país. Paralelamente a la puesta en marcha de la propaganda chilena, llegaron a Sudáfrica los representantes del Sindicato de Productores de Potasio de Strassfurt (Alemania). La misión de ambos no era vender, sino demostrar las bondades de sus respectivos productos, tarea fundamental en un país con tanto potencial agrícola. En 1913, la campaña se inició apuntando al cultivo de la caña de azúcar. En carta a los productores, el delegado describía las bondades del salitre y relataba los experimentos, recomendando las dosis adecuadas para clima y terreno y para no salinizar la tierra. Lo mismo hizo con los productores de maíz, adjuntándole a cada uno un envase de una libra de salitre.

Los anuncios iniciales en prensa eran extremadamente simples: sólo aseguraba la primacía de nuestro nitrógeno y ofrecían información gratuita. A partir de 1914,  Gatherer se transformó en colaborador estable del periódico The Farmers Weekly, en el cual mantenía una columna acerca de buenos métodos de cultivo, aunque no mencionaba directamente el salitre chileno. También escribía esporádicamente en otras publicaciones.

La amenaza de la competencia sintética se hizo especialmente visible en Sudáfrica, en el período 1914-1920. Reiteradamente, la Delegación tuvo que desmentir rumores acerca de que se estarían agotando las reservas de salitre chileno: el primer comunicado aseguró que no existía riesgo antes de 200 años, y en siguientes oportunidades, volvió a desmentir dicha información y a destacar la disminución del costo de producción de nuestro salitre.

A partir de 1921 y durante el resto de la década, se editaron periódicamente cartillas y libros, se realizaron competencias de producción, se imprimieron postales y se hizo publicidad espaciada en la prensa, con anuncios puntuales.

Generalmente, la comunicación con los productores fue en inglés, pero ocasionalmente también se utilizó el africaaner, en todo momento se puso especial énfasis en los métodos correctos de aplicación del abono.

 SUECIA

 Folletos informativos con fotos, artículos de prensa, postales y agendas con información agrícola, fichas técnicas y tablas comparativas fueron la base de la estrategia publicitaria sueca, un país que no consumía grandes cantidades de este producto chileno.

Atractivos afiches y calendarios destinados a los distribuidores con dibujos alusivos a los enormes rindes en trigo que proporcionaba el salitre, y saquitos de 250 gramos con muestras para experimentos, complementaron la campaña sueca de los años 30.

 TURQUÍA

 Bastante tardía parece haber sido la incursión del salitre chileno en Turquía. Los primeros esbozos se consignan a partir de 1951, con abundante publicación de artículos en la prensa, a las que siguieron dos sugestivos afiches: el primero mostraba una gran zanahoria, y el segundo, a una mujer con pañuelo y un verdadero ramo de mazorcas de maíz, este último impreso por London Office para ser usado por el agente en Turquía, Mr. Erol Beker Ltda. Al igual que en países vecinos, la diversidad de cultivos llevó a realizar insertos y cartillas especiales para aplicar en una amplia gama de productos: tabaco, maravilla, papas, maíz, cebolla y frutales, olivo y algodón. En general se trató de una publicidad cuidada, que incluía fotos en blanco y negro y, en ocasiones, a color. Asimismo, se detectó una presencia constante en los medios de comunicación.

En 1967, la propaganda orientó su información sobre el salitre al maíz, vid y cereales, lo que habla de la incorporación de nuevos cultivos a la agricultura de Turquía.

Fuente: Carpeta Imágenes del Salitre